Cuáles Son y Cómo Se Llaman las Partes de un Barco

Inicio / Blog / Cuáles Son y Cómo Se Llaman las Partes de un Barco
Estructura en construcción mostrando varias partes de un barco, con soportes metálicos y grúas industriales alrededor.

¿Te has preguntado cuáles son las partes de un barco o cómo se llaman las partes de un barco cuando lo ves en el puerto o navegando por alta mar?

Si eres aficionado a la náutica o simplemente sientes curiosidad por el mundo marino, conocer la terminología náutica puede ayudarte a apreciar mejor este apasionante ámbito. En este artículo, daremos un repaso exhaustivo (y ameno) a las principales partes de un barco y la función que desempeñan.

También te ayudaremos a familiarizarte con algunos términos que aparecen con frecuencia en la navegación, tanto en embarcaciones recreativas como en barcos de pesca. Y, por supuesto, te diremos cómo encontrar barcos de pesca en venta si lo que quieres es dar el salto de la teoría a la práctica.

La Terminología Náutica

El mundo de la navegación es tan amplio como el mar mismo. Para desenvolverte con soltura, primero hay que saber que muchos términos de la jerga marinera permanecen inalterados desde hace siglos, pues provienen de la tradición. Conocerlos no solo es útil, sino que, en ocasiones, resulta imprescindible para comunicarte correctamente cuando se trata de tareas a bordo.

Por ejemplo, en plena faena, si el capitán grita “Ve a proa” y no sabes dónde queda, puedes ocasionar un auténtico caos. Así que la próxima vez que visites un puerto o subas a bordo de cualquier embarcación, podrás identificar cada parte del barco y entender la lógica detrás de su diseño.

Partes de un Barco: Cuáles Son, Cómo Se Llaman y Qué Hacen

Diagrama detallado de un remolcador con todas sus partes etiquetadas, como la cubierta, proa, popa, cabina y elementos de propulsión.

A continuación, veremos cómo se llaman las partes de un barco y la función de cada una. Conviene entender que muchas de estas denominaciones provienen de un lenguaje propio de la navegación, utilizado de forma universal para evitar confusiones.

Proa

La Proa es la parte frontal del barco, aquella que habitualmente “corta” las aguas mientras navegamos. Su diseño influye en la resistencia al avance y puede adoptar distintas formas según el tipo de buque. En barcos pesqueros, por ejemplo, la proa debe tener la robustez necesaria para soportar las condiciones de alta mar y para aportar estabilidad.

Popa

En contraste con la proa, la Popa es el extremo posterior del barco. También es conocida como la parte “trasera” de la embarcación. Para muchos navegantes, la popa es clave en la maniobrabilidad, ya que en esa zona suelen instalarse los motores o, en barcos de vela, el timón.

Babor y Estribor

Son términos imprescindibles en cualquier conversación náutica. Babor se refiere al lado izquierdo del barco mirando de popa a proa, mientras que Estribor es el lado derecho. Si vas a maniobrar o a recibir instrucciones a bordo, sabrás hacia dónde dirigir tus pasos o tu atención con estos dos conceptos.

Línea de Crujía

La Línea de crujía es la línea imaginaria que divide el barco en dos mitades simétricas (babor y estribor). Va de popa a proa y sirve como eje principal de referencia para la distribución de la carga y la estabilidad de la embarcación.


Échale un vistazo a nuestos barcos de cerco en venta y barcos de arrastre en venta que tenemos en stock.


Costados o Través

Los Costados o el Través se refieren a los lados del barco, es decir, esas zonas que se ubican a la mitad de la eslora. Se suelen mencionar en maniobras y en cálculos de ubicación de objetos flotantes o de otras embarcaciones.

Amuras

Las Amuras son las partes del barco situadas en la unión del costado con la proa. Si estás en cubierta y te diriges desde el centro (costado) hacia la proa, estás acercándote a la amura.

Aletas

Las Aletas son el área de unión del costado con la popa. Imagina que te mueves en cubierta desde la zona central hacia la popa: al llegar a la intersección de la popa y el costado, estarás en la aleta.

Cubierta

La Cubierta es el “suelo” principal por el que caminamos en la parte superior del barco. Normalmente, la cubierta se fabrica con materiales resistentes a la corrosión y con superficies antideslizantes para garantizar la seguridad de la tripulación.

Borda y Candeleros

La Borda es el borde superior del costado del buque. En muchas embarcaciones, se instalan candeleros a lo largo de la borda, los cuales sostienen los guardamancebos (esas “cuerdas” o cables que aportan seguridad para no caer al agua).

Regala

La Regala es la parte superior o remate de la borda, es decir, el canto donde se remata la estructura del costado en la cubierta. Con frecuencia, la regala puede tener un diseño que facilite la canalización de agua o que sirva para reforzar la rigidez de los costados.

Bañera

La Bañera es la zona abierta del barco —generalmente en la popa— donde suele ubicarse la rueda de timón o la caña en barcos de vela y donde se reúne la tripulación para maniobrar o relajarse. En embarcaciones de pesca, puede ser un espacio destinado a parte de la faena, siempre adaptado a la actividad profesional.

Línea de Flotación

La Línea de flotación marca el punto exacto donde se sumerge la embarcación, separando la parte sumergida (obra viva o carena) de la parte emergida (obra muerta).

Detalle de la proa de un barco con marcas de calado visibles, indicando los niveles de profundidad sumergida.

Obra Viva (carena) vs. Obra Muerta

  • Obra viva (carena): Es la parte sumergida del barco. Está en contacto continuo con el agua y recibe especial atención en mantenimiento, pues el roce con el agua y los organismos marinos pueden afectar su eficiencia y su integridad.
  • Obra muerta: Es la parte que sobresale por encima del agua. Incluye cubiertas, superestructuras y todo lo que se eleva sobre la línea de flotación.

Casco

El Casco es la estructura estanca que hace flotar al barco. Es la “piel” externa del buque y se compone de diversas secciones, como la quilla, la roda y el codaste. Podemos decir que es la “columna vertebral” de la embarcación, puesto que en él se basa toda la ingeniería naval.

Quilla

La Quilla es la pieza longitudinal central que va desde la proa hasta la popa por la parte inferior del barco (en contacto con el agua). Cumple una función estructural muy importante: aporta estabilidad y resistencia al casco.

Roda

La Roda es la prolongación de la quilla hacia la proa, es decir, la parte delantera de la quilla. Dota de robustez al barco y está diseñada para partir o desplazar el agua al navegar.

Codaste

El Codaste es la prolongación de la quilla hacia la popa. En esta zona se encuentra a menudo el eje del timón o la base de los sistemas de propulsión en embarcaciones a motor.

Vista detallada del codaste de un barco de madera en restauración, mostrando la estructura externa del casco y el eje del timón.

Cuadernas

Las Cuadernas son refuerzos transversales que se fijan a la quilla y forman el esqueleto del barco, dando su forma al casco. Están distribuidas a lo largo de la eslora y son fundamentales para la solidez estructural.

Baos

Los Baos son refuerzos transversales dispuestos en la parte superior de las cuadernas, habitualmente bajo la cubierta. Ayudan a mantener la forma de la cubierta y aportan resistencia frente a deformaciones.

Sentina

La Sentina es la parte más baja del interior del casco, donde se suelen acumular los líquidos (agua, aceite, combustibles) que puedan filtrarse o derramarse. Disponer de un buen sistema de achique en la sentina es esencial para mantener la seguridad a bordo.

Plan

El Plan es el piso interior de la embarcación, que generalmente se coloca sobre las cuadernas. En muchos casos, también se emplea el término “fondo” para referirse a esta zona.

Mamparos

Los Mamparos son los tabiques o paredes internas que dividen los espacios dentro del barco. Pueden tener funciones estructurales y también de compartimentación para seguridad e impermeabilidad en caso de inundación.

Estructura de un barco de madera en construcción, mostrando las cuadernas y los mamparos iniciales.

Eslora

La Eslora es la longitud total del barco medida de proa a popa. Junto con la manga y el puntal, es una de las dimensiones más importantes. Para embarcaciones de recreo y comerciales, la eslora determina limitaciones normativas y de navegación.

Eslora de Flotación

La Eslora de flotación mide la longitud del barco en la línea de flotación, es decir, tomando en cuenta solo la parte sumergida al nivel del agua, sin contar voladizos de proa o popa que estén fuera de la línea de flotación.

Manga

La Manga se refiere al ancho máximo del barco, por lo general medido en la mitad de la eslora. Influye en la estabilidad transversal: a mayor manga, mayor estabilidad, aunque también aumenta la resistencia al avance.

Puntal

El Puntal es la altura vertical del buque desde la parte inferior de la quilla hasta la cubierta principal. Indica la capacidad de carga y el volumen interno disponible.

Calado

El Calado es la distancia vertical entre la línea de flotación y la parte más baja del barco (la quilla). Cuanto mayor sea el calado, mayor es la porción sumergida y, por ende, la estabilidad, pero también hay más limitaciones para navegar en aguas poco profundas.

Francobordo

El Francobordo es la altura entre la línea de flotación y la borda. Es el espacio disponible que permanece fuera del agua. A mayor francobordo, más seguridad en condiciones de oleaje, puesto que reduce la probabilidad de embarcar agua por los costados.

Partes de un Barco de Vela

Los barcos de vela tienen sus propias particularidades, aunque la mayoría de las partes de un barco mencionadas también aplican a este tipo de embarcaciones. Sin embargo, en la navegación a vela, se incluyen algunos elementos específicos:

  • Palo o mástil: Es la estructura vertical donde se izan las velas.
  • Botavara: Barra horizontal que se acopla al mástil y permite manejar la vela mayor.
  • Vela mayor y foque (o génova): Son las velas principales que propulsan el velero aprovechando el viento.
  • Tangones: Tubos empleados para manejar y estabilizar ciertas velas, como el spinnaker en regatas.
  • Escotillas: Pequeñas aberturas en la cubierta que permiten acceder al interior o ventilar.
  • Timón de caña: Muchos veleros utilizan un timón de caña, en vez de rueda, para gobernar la dirección.

Aunque el objetivo de un velero no sea la pesca, muchos aficionados a la náutica lo utilizan también para pescar de forma recreativa, e incluso existen veleros que se han adaptado para faenas de pesca ligera. La versatilidad de la vela permite combinar la pasión por la navegación con la pesca deportiva de forma eficiente y sostenible.

Velero cortando las olas en alta mar, capturando la potencia y dinamismo de las embarcacionesdepesca

¿Por Qué es Importante Conocer estas Partes?

Aprender a identificar cuáles son las partes de un barco no es un mero ejercicio teórico. Un buen navegante o aficionado al mar:

  1. Comprende las maniobras: Saber dónde se ubican la proa, la popa, el babor y el estribor permite seguir instrucciones con precisión.
  2. Optimiza la pesca: Si tu objetivo es la pesca comercial o recreativa, conocer la disposición de los espacios interiores y exteriores (sentina, mamparos, bañera, etc.) te ayuda a organizar el material y la tripulación.
  3. Garantiza la seguridad: Entender el qué y cómo de cada parte te permite actuar con rapidez en caso de emergencia, reparar desperfectos y prevenir accidentes.
  4. Selecciona mejor tu embarcación: Si planeas comprar un barco, sabrás cuáles de sus partes deben estar en perfecto estado o qué reparaciones requerirán atención a corto plazo.

Consejos para Mantener un Barco en Buen Estado

Una embarcación, ya sea un pesquero, un barco de recreo o un velero, requiere de cierto cuidado para mantenerla en condiciones óptimas. Estos son algunos puntos clave:

  1. Revisar periódicamente la obra viva: Mantener limpia la carena y comprobar si hay incrustaciones que dificultan la navegación o dañan el casco.
  2. Inspeccionar la obra muerta: Buscar grietas, golpes o filtraciones de agua en cubierta, mamparos o accesorios externos.
  3. Sistema de achique: Verificar que la sentina esté en buen estado y que las bombas de achique funcionen de manera correcta.
  4. Pintura y antifouling: Aplicar tratamientos que prevengan el crecimiento de organismos marinos adheridos al casco.
  5. Motores y timones: Revisar los elementos de propulsión, los lubricantes, el sistema eléctrico y los mandos de gobierno para asegurar el buen funcionamiento.
  6. Elementos de seguridad: Chalecos salvavidas, bengalas, bocinas, extintores, kit de primeros auxilios y otros elementos de seguridad deben comprobarse con frecuencia.

De este modo, podrás prolongar la vida útil de tu barco y evitar sorpresas en alta mar, que es lo último que cualquier navegante quiere experimentar.

Dónde Encontrar Barcos de Pesca en Venta

Saber cuáles son las partes de un barco y cómo se llaman las partes de un barco resulta básico si tu sueño es convertirte en un navegante experto o si simplemente deseas subirte a un barco de pesca y aprender de la vida a bordo. Esperamos que este artículo te haya servido para adentrarte en el fascinante mundo de la náutica y para comprender la importancia de la estructura y los términos que definen un barco.

Si ya has estudiado bien cómo se llaman las partes de un barco y sientes que estás listo para adquirir tu propia embarcación, en Embarcacionesdepesca disponemos de un amplio catálogo de barcos de pesca en venta. Los precios pueden variar en función de la eslora, la antigüedad, el tipo de pesca (arrastre, cerco, palangre, artes menores, recreativa, etc.) y el equipamiento que incluya.

Por lo general, puedes encontrar rangos de precios en torno a decenas de miles de euros, hasta barcos más grandes que pueden situarse en horquillas de varias centenas de miles de euros, dependiendo del tamaño y la complejidad técnica.

Antes de lanzarte a la aventura, es fundamental que tengas en cuenta aspectos como la zona de navegación (costera, de altura, etc.), el tipo de pesca que pretendes realizar y el mantenimiento que necesitará la embarcación. Asegúrate de que esté bien equipada, que cumpla con las normativas vigentes y que se ajuste a tus expectativas en cuanto a confort, autonomía y capacidad de almacenaje.

¡Te invitamos a seguir profundizando en este mundo marinero! Esperamos que pronto puedas poner en práctica estos conocimientos a bordo y que disfrutes cada singladura en compañía de la mejor tripulación.

¡Buen viento y buena pesca!

Entradas relacionadas